Las recientes medidas fiscales del gobierno estadounidense podrían redefinir el comercio automotriz con México y Canadá. El expresidente Donald Trump anunció un nuevo arancel del 25% para vehículos importados, con una fecha de entrada en vigor programada para el 2 de abril de 2025.
En Piedra Consultores, expertos en fiscalidad internacional, analizamos el impacto de esta política para la industria automotriz, el comercio exterior y el cumplimiento tributario bajo el T-MEC.
¿En qué consiste el nuevo arancel automotriz de Estados Unidos?
El plan anunciado por Trump establece un impuesto del 25% sobre todos los vehículos que no sean fabricados en EE.UU., como parte de una estrategia para incentivar la producción nacional y recuperar empleos manufactureros. Esta medida se aplicará no solo a vehículos terminados, sino también a componentes esenciales como motores, transmisiones y sistemas eléctricos.
Proyección económica:
- EE.UU. espera generar hasta 100,000 millones de dólares anuales con esta medida.
- Marcas como GM, Ford y Stellantis ya reflejaron caídas bursátiles tras el anuncio.
- Se anticipa un incremento promedio de $4,000 USD por vehículo en autos importados, y hasta $12,000 USD en eléctricos fabricados en EE.UU.
¿Qué implica para México y Canadá?
- Aunque el T-MEC protege parcialmente a los socios comerciales norteamericanos, las unidades con contenido no estadounidense seguirán sujetas al arancel. Los fabricantes tendrán que certificar el origen de los componentes para evitar el impuesto completo.
- Este cambio representa un desafío para la industria automotriz de México, altamente integrada en las cadenas de suministro de Norteamérica. Marcas con plantas en territorio mexicano deberán revisar su estrategia fiscal, logística y de exportación.
¿Qué dice la Unión Europea y el sector automotriz global?
- La presidenta de la Comisión Europea calificó la medida como “lamentable”, mientras que organizaciones como Autos Drive America advirtieron que los nuevos aranceles podrían reducir empleos y elevar costos para los consumidores estadounidenses.
- La medida también afecta a socios como Japón, Alemania y Corea del Sur, y podría provocar represalias arancelarias o disputas ante la OMC.
¿Qué recomiendan los expertos fiscales?
Desde Piedra Consultores, recomendamos a empresas con operaciones transfronterizas:
- Revisar su estrategia de comercio exterior y origen de componentes.
- Consultar sobre exenciones o tratamientos especiales bajo el T-MEC.
- Evaluar los impactos fiscales en costos de importación y márgenes de utilidad.
- Asegurar el cumplimiento documental ante el SAT y autoridades aduaneras.
¿Qué sigue para el sector automotriz?
A corto plazo, los aranceles podrían frenar la importación de autos desde México y aumentar los precios en el mercado estadounidense. A largo plazo, se espera una posible reconfiguración de las cadenas de suministro, construcción de nuevas plantas y ajustes fiscales que podrían tardar años en concretarse.
Mientras tanto, la incertidumbre comercial y fiscal continúa afectando decisiones de inversión, producción y contratación en toda la región.
Los nuevos aranceles automotrices de EE.UU. marcan un punto de inflexión para el comercio en América del Norte. Empresas con operaciones binacionales deben prepararse fiscal y estratégicamente para evitar impactos negativos.
En Piedra Consultores te ayudamos a evaluar riesgos, optimizar procesos y tomar decisiones informadas en un entorno fiscal cambiante.
Contáctanos hoy para una consultoría especializada en comercio exterior, fiscalidad internacional y cumplimiento bajo T-MEC.